Asociación Española Amigos de la Arqueología

Visita por Tierras de Murcia

Nuestra visita por Tierras de Murcia

(Mula, Totana y la Bastida)

Días 27-28 de Febrero de 2016

Salimos de Madrid por la Autovía- 3,  para dirigirnos a Murcia. Iniciamos  el camino  con un tiempo lluvioso; llegando a la provincia de Cuenca empezó a nevar pero, cuando paramos en la zona de Albacete, el tiempo había calmado.

01

Nuestro destino era llegar a Mula, ciudad en la que  se encuentra el  Museo Ibérico del Cigarralejo, con  el objetivo de rendir HOMENAJE a  Don  EMETERIO CUADRADO, creador del Museo y fundador de nuestra asociación “Amigos de la Arqueología“. Con tal fin, se había organizado una exposición, bajo el tema “El tiempo detenido”, se agrupaban una serie de objetos y el legado fotográfico de la familia: parientes más cercanos y colaboradores más próximos: reflejando con ello los momentos más entrañables que inmortalizaban acontecimientos relacionados con sus orígenes, trabajos y excavaciones arqueológicas.

02

Inició la presentación nuestro actual Presidente de la Asociación Don Manuel Bendala, haciendo un encomiable discurso en recuerdo de Don Emeterio. A continuación dedicaron al homenajeado un afectuoso  y merecido panegírico D. Don Manuel Cuadrado (uno de los hijos de D. Emeterio), Dª Virginia Page actual  directora del Museo del Cigarralejo y Don Juan José Blánquez, catedrático de Arqueología de la U.A.M y comisario de la Exposición.  

La exposición comienza con la fotografía  de sus padres. Se nos contó que el padre fue médico, y que cuidó con esmero la educación de su hijo. Estudió en las escuelas de los Hermanos Maristas y después realizó la carrera de  Ingeniero de Caminos y Puertos. Se casó joven. Comenzó a ejercer su profesión en Vitoria, llevando a cabo importantes obras de ingeniería. Tras su traslado a Madrid, entra en contacto con científicos  de otros lugares como los alemanes.

Terminado el recorrido por la exposición fotográfica, subimos  a la planta superior  para poder contemplar algunas de las piezas que se exhiben en el Museo.

03

04

Después de comer en un restaurante de la localidad,  salimos hacia  Totana, localidad   que fue incorporada a la Corona de Castilla por el Tratado de Alcaraz en 1243. Totana se encuentra en un valle junto al río Guadalentín y limita al norte con Mula.  Acompañados por el guía local, iniciamos la visita de la ciudad.

05

Nos detuvimos en un alfar “moruno” para ver trabajar al alfarero y disfrutar de la progresiva transformación de un trozo informe de arcilla que, tras adoptar sucesivas formas, se iba convirtiendo en graciosas piezas de uso común.

Después  de dar un paseo  por la ciudad, nos dirigimos a la Plaza del Ayuntamiento, del siglo XVIII. En ella se encuentra la Iglesia de Santiago el Mayor. Para visitarla tuvimos que esperar durante casi media hora (con viento y algo de frío) a que saliera la Banda Municipal (preparativos de Semana Santa). Esta iglesia  es una construcción del siglo XVI con fachada  de estilo Plateresco; en el interior, que es de estilo barroco, pintada en blanco y azul añil; tiene planta  basilical, con tres naves  y seis tramos de capillas laterales, y el techo es de madera estilo mudéjar. El altar mayor  es un gran retablo barroco con columnas salomónicas;  apenas pudimos contemplar las capillas laterales, ocupadas por los preparativos  de las imágenes para las procesiones de Semana Santa.

06

07

A la mañana siguiente nos dirigimos hacia la Sierra de Espuña, donde se encuentra el Santuario de Santa Eulalia, que está situado en un bello paraje. Ya en el siglo XIV se tiene noticias de este lugar. Fue  construida por los Caballeros  de la Orden de Santiago sobre unas tierras cedidas por el rey Alfonso X. Olvidado el Santuario durante algún tiempo, se restaura  en el siglo XVI con las limosnas de los fieles.  Ante el número de fieles que acuden atraídos por la progresiva difusión del valor milagroso del lugar, con fines curativos. Hoy es aún un sitio de peregrinaciones y romerías.

La iglesia de Santa Eulalia  consta de una sola  nave de forma rectangular. Las paredes están totalmente pintadas, sobre todo con escenas  de la vida de  la Santa, fueron realizadas sobre el año 1624. Existe un camarín para poder besar a la imagen, y en la parte inferior, existe  una cripta con los exvotos de curación. Interesante es el techo  de madera, tipo mudéjar.

08

09

Salimos de allí disfrutando del paisaje, para dirigirnos a La Bastida, que se encuentra a seis Kilómetros de Totana.  Este lugar está protegido por el Cerro Gordo y no es un lugar de fácil visibilidad. Ya en el Centro de Interpretación, a la entrada, se expone un cartel con las distintas campañas de excavación realizadas  desde el siglo XIX hasta el momento actual. Allí nos recibe una de las arqueólogas que están actuando en la excavación. Ella nos acompañaría en el recorrido por el yacimiento.

11

10

Este lugar, La Bastida de Totana, está considerado  de la última civilización del Argar  en Europa. Según los estudios realizados, la sociedad que lo habitó tenía un sistema político centralizado, que empezaría a desarrollarse hacia el 2200 antes de Cristo. Fue descubierto en el siglo XIX y a partir de este momento empezaron a llegar aquí arqueólogos de distintos lugares entre ellos: Siret, Santa Olalla (que excava en la zona noroeste). Después de 1950 hay un periodo  de olvido.  Es el momento que empieza un proceso de  rapiña de los hallazgos encontrados, robos y reproducciones realizadas por gentes del lugar como por otros procedentes de distintos lugares e incluso del extranjero. En 1986 se presenta una Tesis Doctoral  sobre los materiales  encontrados en las excavaciones realizadas en el lugar entre 1944-1945 por la Dra. T. García López. En 1990, ICONA utiliza maquinaria para alisar el lugar un sector en  los aderezamientos  de la ladera norte, con lo que se destruyen zonas  de interés. Afortunadamente  se consigue parar las obras antes de que quedara arrasado todo el yacimiento. En el 2008, el Gobierno de Murcia, reconociendo su valor consolida el lugar y se pone en marcha su  investigación. En tres días se descubren veinte tumbas y varios ajuares.

El lugar era una zona fértil, ya que se encuentra en la vega del Guadalentín, con abundante pasto que   permitía tener animales y tierras de labor agrícola, sobre todo el cultivo del cereal (cebada).

 En el lugar se han encontrado tres fases:

a) Fase I, ocupada entre 2200-2000 antes de Cristo, en ella se aprecia  un perímetro curvilíneo con cabañas, que fueron destruidas en un incendio.

b) Fase II, ocupada entre el 2000-1600 antes de Cristo, es el momento en el que se construyen los edificios en terrazas, son de piedra, siguiendo la típica construcción argárica, adosando unas a otras, con estructuras rectas formando calles estrechas. El lugar parece que congregó hasta un millar de habitantes. Se han encontrado un horno, un poco más adelante diez y seis molinos de mano, algunas tinajas concentradas y fusayolas y pesas de telar. Fuera de este recinto se encuentra una balsa formada por un espacio recubierto de arcilla impermeable, con capacidad de unos 320 metros cúbicos de agua y un espacio de 21 metros por 1,20 metros de alto, esta balsa se llenaba con el agua de lluvia, más de la que recogía  de las laderas.

c)  Fase III  abarca   desde 1600- 1550 antes de Cristo. Es el momento de mayor apogeo; aparece el mayor número de casas y otros edificios que se construyeron sobre la roca y están revocadas  con argamasa, estos están situados en paralelo a la ladera, con muros de hasta diez hiladas, con escasa  separación entre las casas. El espacio más amplio pudiera servir para  reuniones, aunque no se sabe su función. También se ven lugares que pudieron ser para talleres de cerámica, telares, forjas  de metales sobre todo plata, hueso etc.

12

El lugar fue abandonado, pero, al parecer  no por un ataque bélico,, ya que no se aprecian indicios de destrucción, sino debido al agotamiento de la tierra por sobreexplotación: aunque se descubrieron dos cadáveres en una calle  y otro en una plaza, con signos de haber sido atacados.

Los enterramientos se encuentran  en el interior de las casas, en cistas o vasijas, muchas veces debajo de muretes o bancos. Se aprecian diferencias entre los enterramientos según correspondan a hombres, mujeres o niños, siendo estos últimos los más abundantes, en número bastante superior a los adultos.  Las vasijas estaban selladas con tapadera y arcilla, lo que hacía que no se produjeran infecciones en los lugares. En los  enterramientos  se han encontrado algunos con ajuares, de estos un 10% tienen cerámica, espadas, alabardas y objetos de plata y oro. Un 40% tienen instrumentos de cobre y bronce y otro 40% que no tienen nada.

13

Dentro de este mundo funerario que se nos muestran a los visitantes, llaman la atención algunos aspectos curiosos. Además de dos figuras masculinas juntas, pero enfrentadas (enterramiento doble, cuando la mayoría son individuales) hay tres enterramientos de mujeres: a) éstas están apoyadas sobre el lado izquierdo, mirando hacia el este, b) otra colocada de forma inversa es decir sobre el lado derecho en dirección hacia el oeste  (no se sabe su simbolismo). Una de las mujeres enterradas lleva joyas en plata batida, entre ellas una diadema con disco y pendientes de dilatación de orejas, que podemos situar alrededor de 1769 -1600 antes de Cristo. En algunas cerámicas se  hallan incrustaciones  de plata, también en algún punzón, empuñaduras de puñales y alabardas, etc., distintivo de pertenecer a un grupo poderoso.

14

Por último bajamos a ver la muralla, que está formada por torres  troncocónicas macizas unidas al lienzo del muro, alisadas  por una pasta de color gris–azulado y en otros lugares en color  amarillo. Según parece podría tener como objetivo evitar poderlas trepar. La puerta de entrada era de madera, a juzgar por los goznes de la puerta que se aprecian en el suelo. Aunque hubo otra puerta más pequeña que fue tapada antes de construir esta última. La entrada está construida  en codo, con pasillo fortificado alcanzando hasta los siete metros de altura.

Terminado el recorrido por el yacimiento visitable, regresamos al taller de restauración y al Centro de Interpretación, en él pudimos contemplar algunas interesantes vasijas ya restauradas.

Después de la comida, iniciamos nuestro regreso  a Madrid.

 

Galería de Imágenes

{gallery}visita_murcia{/gallery}

REGINA TURDULORUM Y BADAJOZ

21 y 22 de Marzo de 20

 

 

Viaje por Ciudad Real

DAIMIEL - MOTILLA DEL AZUER – ALMAGRO (CIUDAD REAL)

Día 12 de Marzo de 2016

Salimos de Madrid por la N-IV hasta Daimiel.  Una vez allí  comenzamos visitando el Museo Comarcal de Daimiel, situado en una casa típica de la Mancha llamada “Casa del Médico”. Visitamos dos plantas:

1) En la planta Baja, contemplamos  la gran colección de piezas de cerámica de Vicente Carranza, unos paneles procedentes de la fábrica  Sevilla decoran  la pared , con temas de montería, del siglo XVIII, otras piezas  pertenecen  a la fábrica de Toledo, del siglo XVI, otras de gran formato de Portugal, seguimos con otros de origen holandés, en el centro de la habitación están los de Valencia del siglo XVIII, no podemos dejar de citar las bellas cerámicas de Talavera de la Reina, que se utilizará en vajillas durante el siglo XVII . En el  siglo XVIII  hay un descenso  en la producción  se pudo superar en los siglos XIX y XX; además hay una colección de Botes de farmacia con los escudos de su procedencia  y el nombre de la planta que se guardaba en ellos.

01

02

2) En la planta Semisótano, hacemos un recorrido por el paisaje de la zona denominada  ”Las  Tablas de Daimiel” y a la evolución de la cuenca alta del Guadiana: es una zona fértil, ya que se encuentra en un humedal y en la confluencia de varios ríos.  Las Tablas son un representante del ecosistema de tablas fluviales y que se han formado por un desbordamiento de los ríos. Seguidamente pudimos contemplar las Primeras Culturas y los yacimientos característicos de las motillas y los poblados de altura. Son  las motillas  asentamientos de carácter  fortificado erigidos en zonas llanas   cercando zonas de agua. En esta zona hay  varias motillas : de las Cañas, de la Casa del Cura, de la Vega Media, de el Azuer. Todas ellas están bastante próximas, con una separación  de  unos cuatro cinco kilómetros. Siguiendo con nuestra visita, pudimos ver el legado de Roma con distintas cerámicas: ánforas , platos etc. Continuamos nuestro recorrido hasta llegar a la Edad Media: cruces patadas de época visigoda, después  la ocupación entre los siglos XI- XIII una vez recuperada  por los cristianos, ya el último siglo, que  marca la línea divisoria,  aparece con el nombre de  Daimiel. La vitrina  de la Meseta está relacionada  con las prácticas ganaderas, las corachas y los elementos comunes con el agua.  A la salida, observamos más detenidamente la parte exterior del edificio típico de la Mancha.

0304

Partimos del lugar, para visitar la Motilla del Azuer, que está a doce kilómetros de Daimiel.  Como hemos dicho antes, las motillas  son vestigios  prehistóricos en plena Mancha, llama nuestra  atención sus formas, sus muros  concéntricos, que algunos nos recordarán, por su similitud  a las nuragas de Cerdeña, ambas pertenecientes al patrón  de asentamiento  de la Edad de Bronce ( 1600-1300 a. C.).

05

Las diferencias se aprecian en  la riqueza de los ajuares funerarios encontrados en las motillas. Estos lugares serían construidos y utilizados por los habitantes de los alrededores para la extracción y control de agua,  y  para  el almacenaje de productos  agrícolas. Las gentes que habitaban la Meseta, practicaban una explotación agrícola de distintos tipos de cereales: trigo, cebada etc.

06

Se han excavado distintas motillas; la  del Azuer , es una construcción fortificada compuesta por tres recintos  amurallados concéntricos, articulados entorno  a una torre  de planta cuadrada. La zona oriental está ocupada por un patio abierto donde se localiza construcciones relacionadas con una estructura  hidráulica; ahí es donde  se localiza el pozo más antiguo de la Península Ibérica; nos trasmiten la importancia  que suponía  ya la defensa del agua. En el exterior  de la fortificación es de unos 50 metros de radio , se encuentra el poblad: viviendas de planta cuadrada y circular construidas  con muro de tapial sobre muros de mampostería. Aunque, se supone que los habitantes también se refugiarían dentro del recinto amurallado en caso de necesidad. La necrópolis coincide  con la zona de poblado, tiene  rito de exhumación y  esta sobre fosas revestidas. El material metálico aparecido indica un avance técnico: puntas de flecha, punzones o puntas de flecha etc. Se ha encontrado un crisol, lo que nos confirma la idea de que esta comunidad trabajaba el metal

Hasta hace poco se creía que las motillas de la Mancha eran algo difícil de interpretar. Se pensó que se trataba de monumentos megalíticos, cuando se excavó una en Albacete. Después  se advirtió  que tenían una estructura  diferente, una torre central y alrededor restos de un asentamiento No estaba clara su  relación con las construcciones de la Edad de Bronce del Sureste ibérico.

07

Después fuimos a comer, para por la tarde continuar nuestro recorrido por Almagro. Comenzamos por el “Corral de Comedias”. Este ”teatro” es el único que está en activo desde el siglo XVII hasta el momento actual. En aquella época se utilizaban y se adaptaban  los patios de las casas, mesones, o de las  posadas, para  representar las obras del Siglo de Oro español. En el siglo XVIII se ordenó cerrar los Corrales, aunque alguna vez se transformaron  en teatros a la italiana, pero la mayoría fueron demolidos.

08El Corral de Almagro fue construido en 1628 a partir del Mesón del Toro. La reforma consistió en la realización del tablado y en el espacio restante se situaría el público. Las dependencias de alrededor eran hospederías y en el lateral la escena. Se cambió varías veces su estructura al convertirse en Posada de Comedias y  se amplió  incorporando espacio en las casas vecinas. Disponía de zonas de diversos usos: Zaguan , Alojería Tablado, Camerinos, etc.  En 1954 fue comprado por el Ayuntamiento. Ha sido  restaurado en  varías ocasiones. En él aún se ha llevado a cabo el Festival Internacional de Teatro Clásico.

Salimos del Corral de Comedias y nos dedicamos a contemplar la hermosa la Plaza Mayor,  que fue  Plaza de Armas primero y después pasó a ser centro comercial. Esta Plaza es un rectángulo de forma irregular,  con casas de uno o dos pisos, inspiradas en las casas flamencas, fueron palacios habitados por importantísimos banqueros  en la época de Carlos V, que financiaban las empresas del emperador, como los Fugger (que se beneficiaron de las minas de mercurio de Almadén, vinculadas a Almagro), sus administradores  Wesel y los Xedle (que se construyeron sus casas solariegas). Hay otras  solariegas e hidalgas, como las de  las Mulas Mayorazgo, de los Rosales, o palacios como los del Marqués de Torremejía, Conde de Valparaíso, Fugger, etc. Sin olvidar los conventos, las iglesias La Madre de Dios, San Blas, Santa Catalina. En época de Felipe V, el Ministro de Hacienda, conde de Valparaíso, nombra a Almagro capital de la Mancha durante diez años. Posteriormente emprende la organización textil y la industria de las blondas (Bolillos) y encajes. En el siglo XX nace el museo del teatro y es declarado toda esta plaza como Conjunto Histórico Artístico.

09

10

 

Seguimos nuestro recorrido hasta llegar a la Parroquia de la Madre de Dios, situada sobre el Hospital de Nuestra Señora la Mayor de 1546. Es un estilo gótico tardío, con naves de igual altura, cubiertas con bóveda de crucería. La imagen es de la Virgen de las Nieves es de época reciente. La fachada  de esta iglesia tiene un rosetón actual, al igual que la torre de la iglesia.

Terminado el tiempo de nuestro viaje, corto pero de gran interés, nos dirigimos al autocar para regresar a Madrid.

 

Galería de Imágenes

{gallery}visita_ciudadreal{/gallery}

REGINA TURDULORUM Y BADAJOZ

21 y 22 de Marzo de 20

 

 

Viaje a Ciudad Real: El Oppidum de Alarcos...

VIAJE A CIUDAD REAL: EL OPPIDUM DE ALARCOS, EL MUSEO DEL QUIJOTE, BIBLIOTECA CERVANTINA Y MUSEO ARQUEOLÓGIVO PROVINCIAL

Día 7 de Mayo de 2016

Salimos de Madrid a las 8,30h del sitio de costumbre (c/ Julio Camba). El cielo amenazaba lluvia. Al llegar a Puerto Lápice hicimos una parada para desayunar en la Venta del Quijote. Comenzaba a chispear.

A la hora prevista llegamos al yacimiento del parque arqueológico de Alarcos. Después de una visita al Centro de Interpretación, dónde pudimos ver algunas piezas (originales unas, reproducciones la mayoría, y alguna maqueta), tras la presentación del guía que nos habría de acompañar, iniciamos el recorrido por el Oppidum de Alarcos, cuidadosamente preparado para facilitar el trayecto. Había dejado de llover.

Según las excavaciones que se vienen realizando desde 1984, el cerro de Alarcos ha estado ocupado desde la Edad del Bronce hasta la Edad Media, (s. IV a.C. a s. XII d.C.) con un largo periodo de abandono durante las épocas romana y visigoda.

 La ciudad ibérica de Alarcos se expande y asienta sobre la necrópolis de la Edad del Bronce, y ocuparía todo el cerro. Sólo se ha excavado una parte de ella. A finales del s.VI a.C. esta ciudad era ya un Oppidum de la cultura oretana muy importante. En nuestro recorrido pudimos contemplar varias casas con una, dos o tres habitaciones, de planta rectangular, construidas sobre un zócalo de piedra y alzado de adobe que, en su momento, estuvieron cubiertas con techumbre de entramado de ramas y tierra. Llama la atención los restos de lo que fuera un buen entramado urbano, con calles pavimentadas  mediante lajas  de caliza (muchas han desaparecido en sucesivos expolios). En la zona oeste se aprecian una serie de estructuras monumentales; por los materiales encontrados (ofrendas: exvotos de bronce, cerámica de origen griego, etc.) han sido interpretados como lugares sagrados, de culto a alguna divinidad (¿ibérica?¿fenicia?). En el lado sur se ha localizado una necrópolis con esculturas zoomorfas. Se han hallado abundantes objetos de cerámica de torno y de metalurgia del hierro, algunos dentro de las casas, pero la mayoría formaban parte de ajuares funerarios. Pudimos contemplar las réplicas en el Centro  de interpretación, y, posteriormente, los originales en el Museo Arqueológico de Ciudad Real.  

En la parte más alta del cerro, cortando la Ciudad Ibérica,  fue construida la Ciudad Medieval, con un Castillo y una gran Muralla. Corresponde a la etapa del Alfonso VII de Castilla (s.XII). El Castillo tiene planta rectangular y nueve torres: siete cuadradas y dos pentagonales, situadas para defender los lugares de más fácil acceso. La puerta principal, hoy tapiada, estaba defendida por dos torreones, una liza y un foso. De la Muralla, de unos 3 metros de espesor, quedan vestigios de los sillares que forraban las esquinas (la mayoría sirvieron para construir la ermita y algunos edificios públicos de Ciudad Real), y la evidencia de que su construcción estuvo interrumpida por el desarrollo de la batalla de Alarcos.

Sobre la llanura que se extiende a los pies del cerro, con la expresiva descripción del guía, pudimos imaginar cómo se desarrolló la batalla de Alarcos el 19 de julio de 1195. Las tropas cristianas que habitaban en el Castillo con su rey Alfonso VIII fueron sorprendidas y sitiadas por el ejército almohade comandado por Yusuf I. Los cristianos, saliendo del Castillo (la muralla aún no estaba terminada de construir) con sus pesada armaduras,  avanzando en bloque, se encontraron rodeados por las ágiles tropas musulmanas que les infringieron una terrible derrota; pudieron salvar al Rey, haciéndole huir hacia Toledo. Muchas víctimas de aquel cruel  enfrentamiento (cuerpos, caballerías, armas y otros materiales de desecho) fueron arrojados a los pies de la muralla. Las excavaciones arqueológicas han permitido recuperar una parte importante de estos materiales. La ocupación almohade se restringió a la zona del Castillo y duró sólo 17 años; en la construcción del barrio islámico se utilizaron materiales originales de la anterior ciudad cristiana. En 1212, tras la batalla de las Navas de Tolosa, Alfonso X recupera la plaza de Alarcos e intenta repoblar la ciudad  sin conseguirlo; dirige el intento  hacia la Villa Real, que, más tarde, con Juan II de castilla se convertiría en Ciudad Real. De esta época queda una hermosa ermita gótica con un más hermoso rosetón de tracería y techumbre de madera; nos pareció de una gran belleza y sencillez. El guía ofreció una oración en latín dirigida a la Virgen de Alarcos.

Terminada la visita, fuimos a comer al restaurante “el Torreón” en Ciudad Real. Comida en la que pudimos degustar guisos y ricos productos de la tierra.

Por la tarde nuestro viaje incluía dos Museos: el del Quijote y el Arqueológico.

En el Museo del Quijote nos proyectaron un vídeo, muy bien montado, sobre sus reflexiones y algunas de sus aventuras. Vimos también una imprenta del tiempo y la estructura interior de un molino de viento. Además de pinturas y varios grabados, merece especial mención una exposición del artista toledano-manchego (como él se define) Alberto Romero, que comprende dos esculturas en bronce y casi una veintena de cuadros con la figura de Miguel de Cervantes, los personajes más importantes de su obra (Dulcineas y Sanchos, entre otros) y de la nobleza del Siglo de Oro español (Carlos I, Isabel de Portugal, la Beltraneja, Isabel de Castilla, etc.) Es muy original  el estilo de este artista, que el mismo define como “Informalismo Expresionista”. Sus cuadros son obras realizadas sobre soportes de madera, con una técnica mixta/collage, empleando en ellas gran variedad de materiales y texturas diferentes. Disfrutamos del lujo de escuchar las explicaciones de su propia voz.

El Museo de Arqueología alberga piezas muy interesantes. En la sala de Paleontología pudimos contemplar restos fósiles procedentes de varios yacimientos provinciales, abarcando desde el Cámbrico hasta el Cuaternario (un mastodonte, un rinoceronte, entre otras piezas menores). En la sala dedicada a la Arqueología, se recogen objetos de gran interés, procedentes de los yacimientos que se han excavado o se están excavando en esta provincia. La exposición es muy amplia, abarca desde el Paleolítico Inferior hasta la creación de la ciudad en la Edad Media y tiene un marcado carácter didáctico (maquetas, escenografías, audiovisuales, etc.). Destacan el material lítico del paleolítico, las cerámicas de la Edad del Bronce, esculturas ibéricas, mosaicos romanos, un sepulcro medieval, etc. Allí pudimos contemplar los materiales procedentes del yacimiento de Alarcos (esculturas, cerámicas, exvotos, urnas cinerarias, armas, joyas, monedas, et.)

 

Terminaba el día y con él nuestro interesante viaje. Tuvimos mucha suerte: no llovió. Iniciamos el regreso a Madrid. Llegamos a la 21,35h.

REGINA TURDULORUM Y BADAJOZ

21 y 22 de Marzo de 20

 

 

 

Visita a la Villa Romana de ”La Tejeda“...

VISITA A LA VILLA ROMANA DE "LA TEJEDA" (PALENCIA) Y EL MONASTERIO DE SAN ZOYLO EN CARRIÓN DE LOS CONDES

Día 9 de Abril de 2016

Salimos a las 8 de la mañana, camino de Quintanilla de la Cueza (Palencia), donde está situada la Villa romana de “La Tejada”. Sin hacer ninguna parada, llegamos a la hora citada. Allí nos esperaba el guía del lugar. Para facilitar  la visita de la villa romana fue necesario hacer  dos grupos.

El pueblo de Quintanilla de Cueza está situado cerca del río Cueza, un afluente del Carrión. El paisaje  es llano y terroso.

Este asentamiento, parece que se inicia  en el siglo II d. de C. Está enclavado en  una zona cerealista. Tiene su apogeo en los finales de los  siglos III y IV, momentos  de esplendor en la explotación rural, que exigiría la utilización  de un número considerable de “colonos” al servicio de algún señor. Los propietarios de estas tierras pudieron irse enriqueciéndose y, con ello, ampliando el núcleo primitivo hasta alcanzar  una notable extensión, pero en el siglo V se abandona de forma lenta; tal vez, por una nueva situación o empobrecimiento de los terrenos sobreexplotados y de sus dueños.

La Villa de Quintanilla de la Cueza debió comenzar a  finales del siglo III y hasta finales del siglo IV. Quizás los propietarios fueron enriqueciéndose y van  ampliándose del núcleo primitivo. .

Las excavaciones se iniciaron en 1970 y siguen hasta la actualidad. En los primeros momentos se descubrió gran cantidad de cerámica, posteriormente aparecieron  los mosaicos, siendo  el primero el de “Las Cuatro Estaciones”. Parece que se ha descubierto una parte pero no todo el complejo. Las habitaciones estudiadas están colocadas en el eje Oeste-Este, pero se sabe que hay más en el exterior.

001

002

En esta construcción se distinguen tres bloques: En el primero, que va en  dirección Norte – Sur, tiene muros de mampostería, con trece habitaciones  de diverso tamaño; hay una piscina a la que se desciende desde la tercera habitación, por unas escaleras, y en casi todas las habitaciones quedan muestras de mosaicos. 

En el segundo  bloque la organización va de Este a Oeste, con seis habitaciones  a uno y otro lado de un  de un pasillo.  El Bloque tercero, orientado de  Norte – Sur,  se corresponde con los almacenes y queda fuera de la protección de las excavaciones.

003004

La villa tiene varios hipocaustum, para llevar el calor a las habitaciones, (son el precedente de las glorias castellanas); se pueden observar  los hornos, construidos con mampostería e hiladas  de adobe, separadas por capas de arena y cal, lo mismo que las habitaciones.

005

Muchos de los suelos de la Villa de Quintanilla, han desaparecido como consecuencia del expolio de ladrillos y material de construcción, pero los que han conservado están en condiciones relativamente aceptables.  La verdad es que solo algunos de los mosaicos han permanecido en condiciones reconocibles  como el de “Leda y el cisne” el de “las Cuatro Estaciones” y los dibujos  geométricos; el resto apenas se pueden  apreciar.   La habitación dos presenta un  estado de conservación muy deficiente; tiene mosaico de formas geométricas con colores negro, rojo y blanco, y también aparecen hojas lanceoladas. En la habitación  tres, que  fue la primera que se excavó, nos ofrece un mosaico con una orla de teselas  blancas, ondas en negro y una franja de peltas en negro, tiene  una alternancia de esvásticas, rombos, nudos de Salomón, todo ello enmarcado en un sogueado sencillo y un octógono dentro del que aparecen motivos marinos. En el centro estuvo ocupado por un Océano del que únicamente se conservan las barbas, además  hay cuatro delfines que rodean una figura, y  se ven anguilas, mejillones, pulpos, peces etc. En las esquinas hay bustos humanos, que representan las cuatro estaciones: a) el Otoño se encuentra íntegro, representado por una cabeza de bacante, con cuernos, hojas, y sobre el hombro izquierdo lleva una pequeña cesta llena de racimos de uvas; b) el Invierno ha permanecido intacto y está  representado por una mujer que cubre la cabeza con manto manteniendo una rama seca a su lado; c ) el Verano se intuye, ya que solo quedan de él unas espigas; d) la Primavera está totalmente destruida. Todos  ellos están realizados con teselas de tamaño pequeño, de varios colores. Este mosaico tuvo una restauración posterior, sin mucho cuidado, utilizando teselas grandes e incluso reutilizando una lápida. Las habitaciones  siete, cinco y nueve, tienen  decoración geométrica.  La habitación diez, no tiene nada.  La habitación doce, conserva la mitad del mosaico de excelente técnica, en la que se puede apreciar una greca y un “ala”   (quizás el ala sea del Rapto de Ganimedes), pero también  se hallaron  teselas grandes con motivos animales (panteras, pájaros etc.). La habitación veinte, tiene un mosaico llamado de los Peces: está formado por una orla de teselas blancas, con peces, algún caracol y el nudo de Salomón. En la habitación veintidós aparece un mosaico casi completo, le  llaman de Neptuno. En la habitación veinticuatro  se representa  un tema central: “Leda y el cisne”. La decoración de los mosaicos del resto de las habitaciones son  motivos geométricos con swásticas, volutas, etc.

006

En esta Villa se han encontrado cerámicas de los siglos II–III y V, monedas, anillos, estucos, mármoles, agujas, etc. Abandonada ya la villa, los lugareños aprovecharon como cantera de los materiales para los edificios.

Después nos fuimos a comer a Carrión de los Condes. Paseamos por el lugar para recordar algunas de las portadas románicas de sus iglesias. Esta es la Iglesia de Santiago, convertida en Museo.

 

Luego bajamos hacia el río, para visitar el Monasterio de San Zoylo. Este Monasterio fue fundado entre los  siglos  X – XI por Dª Teresa Peláez, bisnieta del rey Bermudo II, momento en el que se trajeron las reliquias de San Zoylo  desde Córdoba. El rey Alfonso VI lo puso bajo la protección de la Orden de Cluny, hasta el siglo XV. Fue elegido el lugar como panteón familiar de los Condes de Carrión. 

007

En 1219 Beatriz de Suabia se casó con Fernando III el Santo. En el siglo XV pasó a pertenecer y estar ocupado por la Orden de los Benedictinos de San Benito el Real de Valladolid. Posteriormente tras la Desamortización de Mendizábal, es abandonado. Poco tiempo después, la Compañía de Jesús se hizo cargo de él y lo transformó en colegio, que cederían más tarde a la Diócesis de Palencia, que lo destinan a noviciado. En la actualidad  una parte del Monasterio está transformada en un hotel.

Este  Monasterio  sufrió distintos avatares, quedando elementos de cada momento. Del siglo XI queda una ventana y la portada occidental,  hoy tapiada.  Entramos en la iglesia a través de una portada románica con dos arquivoltas sencillas y unos capiteles historiados. El templo es  del siglo XVII, con una sola nave, cubierta con bóveda de cañón y cúpula sobre el crucero. El retablo está dedicado a Nuestra Señora de la Asunción.  A los lados del presbiterio hay  dos arcosolios, uno que pertenece a la fundadora Doña Teresa y el otro a San Zoylo, a la derecha la sacristía, se encuentra un cuadro sobre el martirio de San Zoylo, y en vitrinas unas telas islámicas que vinieron de Córdoba junto con el cuerpo del mártir, conocidas como ”el Manto de los Condes” y que por sus proporciones debieron ser cortinajes del Emir.

008

Pasamos al Claustro por una puerta contigua; es de estilo plateresco de los siglos XVI-XVII, cubierto con arcos apuntados que confluyen en una clave a modo de florón (característico de este último periodo), apoyado en ménsulas.  El Claustro nos muestra  una decoración de personajes del Nuevo Testamentos, en total  230 medallones,( Santos, apóstoles, reyes y reinas); tiene dos alturas, en  la inferior aparecen cinco arcos apuntados  separados con gruesos muros y,  en el piso superior arcos de medio punto corridos a modo de galería. 

009

010

La puerta exterior es de estilo barroco, con dos cuerpos; el inferior está  la puerta de acceso, con dos calles laterales y cuatro hornacinas; en la superior, otra hornacina  con dos pináculos   y frontón partido.

 

Fue declarada  BIC en el año 2000.

Salimos. Dimos una vuelta por al lugar.  Regresamos al autobús y volvimos a Madrid.

 

Galería de Imágenes

{gallery}alarcos{/gallery}

REGINA TURDULORUM Y BADAJOZ

21 y 22 de Marzo de 20

 

 

 

Viaje a León - Bajo Esla

VIAJE A LEÓN - BAJO ESLA

Días 22, 23 y 24 de Abril de 2016

Salimos a las 16 horas, del viernes 22 de de Abril, con destino a León. Llegamos en el horario previsto  al hotel, situado en un lugar muy céntrico.

Después de situarnos salimos por grupos hacia la Plaza Mayor y la Catedral, la cual se encontraba iluminada. La rodeamos para saborear su belleza. Luego nos fuimos a buscar donde tomar unas buenas viandas, como la sabrosa cecina, en el Barrio Húmedo.

001 .leon

El sábado 23 salimos después del desayuno hacia Cistierna, el día estaba nublado, llegamos al Museo Ferroviario, pensado y realizado a lo largo de más de diez años por los trabajadores del ferrocarril. Los ferroviarios se ven reflejados en estas salas, ricas en elementos  que muestran el modo de vida laboral. En el recorrido nos acompañó personal del museo y el alcalde del lugar. Pasamos a una sala en la que nos proyectaron un vídeo, para que nos hiciéramos idea de su evolución En  las vitrinas pudimos contemplar algunos objetos muy curiosos como las briquetas, con el que el fogonero alimentaba el fuego de la locomotora, la olla para hacer la comida, los utensilios del revisor, del factor, del jefe de estación, los  relojes usados para  controles de partidas de los trenes, etc.

002 .leon003 .leon

Este lugar fue importante, como depósito junto con el de Valmaseda, por el que se efectuaba el recorrido, de vía férrea entre Bilbao y La Robla. En el  edificio  que hoy ocupa el Museo del Ferrocarril  se situaban los talleres para la reparación de  las máquinas en el siglo XIX, talleres para su  reparación,   En estas máquinas se transportaban la hulla leonesa a los Altos Hornos de Vizcaya. Clausurado el lugar en los años noventa, en la actualidad se exhibe la maquinaria como testigo de una época.

004 .leon

005 .leon

A continuación fuimos a Cistierna y más concretamente a Sabero, donde se encuentra el Museo de la Siderurgia y minería de León. Se instaló en la Antigua Ferrería de San Blas. La construcción del edificio es impresionante, sus crujías y arcos lo que supuso una inversión muy elevada. Muestra el Museo una colección de maquinarias siderúrgicas, equipamientos mineros utilizados en los dos últimos siglos, además tiene una galería de la evolución e historia de la zona  empezando con un recorrido por el Valle de Sabero,  con paneles de asentamiento de los “vadinenses”. Luego la Siderurgia de España. La presencia de carbón y el hierro y una transformación de materiales útiles. La maquinaria para esos efectos procedía de Gran Bretaña. Las que se fabrican en el lugar tienen el problema del transporte, que sería subsanado posteriormente por medio del ferrocarril. El lugar tiene hornos de pudelado, maqueta del Valle  de Sabero, fósiles encontrados en el lugar, etc…

006 .leon

007 .leon008 .leon009 .leon

 

 

 

 

 

 

 

Después de comer, nos dirigimos hasta Mansilla de las Mulas acompañados por Fernando. En la zona de murallas del lugar, nos esperaba el director del  Museo Etnológico  de León, quien  nos acompañó durante todo el recorrido, dándonos las explicaciones del mismo.

010 .leon

011 .leon

El Museo está ubicado en el antiguo Convento de San Agustín. El edificio tiene tres pisos con un patio central, un vestíbulo que da paso a la Capilla funeraria de los Señores de Villafañe. El Convento parece ser fundado en el año 1500, por el almirante de Castilla que estaba relacionado con los Trastámara y la Corona de Castilla. El lugar estuvo en pie hasta la Guerra de la Independencia en que fue destruido casi totalmente, excepto la puerta con arco conopial, los solados de acanto y la entrada con puerta renacentista. Contiene unas 4000 piezas distribuidas por temas en las tres plantas .En la Planta Baja se encuentra la sala de exposiciones temporales, salón de actos, enclave histórico del Camino de Santiago, las salas de Antropología, la agricultura (utensilios y aperos), la casa,  y los medios de transporte. En la Primera Planta están los oficios, alimentos, productos textiles, alfarería, pastoreo, caza, pesca, hierro, maderas etc. En la Segunda Planta se exponen objetos representativos de la religiosidad popular, medicinas, indumentaria, joyería, ciclos de la vida, ciclos festivos y sala didáctica.    Es apreciable la gran belleza y buena conservación de todo el conjunto. Al finalizar el recorrido, el Director del Museo tocó, en el Patio Espacio de Peregrinos una melodía.

 Terminada la visita partimos  hacia León. Puesto que teníamos tiempo libre, algunos grupos nos dirigimos hacia la Plaza Mayor y la Catedral, que se encontraba iluminada. La rodeamos para saborear su belleza. A continuación nos fuimos a buscar algún sitio donde tomar unas buenas viandas como la cecina, en el Barrio Húmedo.

El domingo 24, después de desayunar, salimos con Fernando para visitarlas las murallas, dándonos explicaciones sobre las mismas. Entramos después  en el Museo Arqueológico de León,  y nos explicó algunas piezas de gran interés.

012 .leon

Salimos desde allí hacia Sahagún. En esta ciudad visitamos la iglesia de la Peregrina, que ha estado cerrada durante varios años, para su restauración. Esta iglesia estaba situada en el Camino de Santiago. En el siglo XIII Sahagún era ya una villa bien formada. Fue un lugar de encuentro de distintas religiones. Tiene una nave de cubierta, bastante elevada, sencilla y de buenas proporciones, con restos de las distintas formaciones. En el lado derecho de la nave central del crucero y la Capilla mayor, está la Capilla de Sandoval, de planta rectangular y comunicada con el crucero y el Camarín de la Virgen. Es una capilla del final del gótico que no estaba en los planos originales, estaba cubierta con bóveda de crucería, con dos nervaduras que convergen en una clave decorada con mocárabes. A los lados varios arcosolios que albergaron enterramientos. Los  muros están decorados con unas yeserías del siglo XV realizados por artífices toledanos. El repertorio es muy amplio, con doble frisos de mocárabes, arcos polilobulados, atauriques, rosetones, estrellas, lacería. Todo ello con policromía  original. En otro lugar se encuentra la talla de la Divina Peregrina, que es de madera policromada del siglo XVII, que fue comprada en Sevilla por un mercader de Sahagún que marchaba hacia América. Traída al lugar fue vestida de peregrina, de ahí su nombre.

Desde allí nos dirigimos hacia Valencia de Don Juan, para visitar el Castillo y el Museo situado en la torre del homenaje. En este lugar hubo un primer asentamiento en la primera Edad de Hierro, posteriormente estuvo ocupado en época prerromana y romana hasta llegar a la Edad Media. Las Excavaciones arqueológicas nos dan materiales tanto de la Edad de Hierro (hachas, puntas de flecha, crisoles, etc.) como de las otras etapas históricas (cerámica de torno, pesas de telar, terra sigillata hispánica tardía, monedas). Del siglo IX aparece un “castrum Coyanca o Coianca“.

Posteriormente en el año 1180 el rey Fernando II lo reorganiza como una nueva villa, en 1387 el infante Don Juan de Portugal recibe la Villa con el título del Duque. La heredera, su hija Doña María de Portugal, se casa con Don Martín Vázquez de Acuña y es titular de Condes de Valencia de Don Juan, con poder del castillo y la Villa. En realidad se trata de un palacio-castillo que se derrumbó en el siglo XVII, del que se mantiene sólo la torre del homenaje (donde en la actualidad se albergan las piezas del Museo, como ya dijimos).

013 .leon014 .leon

Terminada la visita fuimos a comer a un restaurante situado en una cueva-bodega denominada “Miñambres” en Valdeminbre donde habíamos comido ya en otra ocasión. Finalmente regresamos a Madrid.

 

Galería de Imágenes

{gallery}viaje_leon{/gallery}

REGINA TURDULORUM Y BADAJOZ

21 y 22 de Marzo de 20